La Licenciatura en Ciencias Religiosas está pensada para quienes sienten interés por comprender el aporte de las religiones y espiritualidades en la vida social, el diálogo entre culturas y la construcción de la paz. Está abierta a personas hispanohablantes de todo el continente americano, sin importar su nacionalidad o credo.
Más que un título profesional, esta licenciatura entrega un grado académico que abre caminos en distintos ámbitos:
- Organismos eclesiales: coordinación pastoral, educación religiosa, ministerio hispano en EE. UU., delegaciones episcopales, entre otros.
- Academia: docencia e investigación en institutos y universidades, pastoral universitaria, departamentos de identidad institucional.
- Organizaciones civiles: ONG’s, fundaciones, corporaciones y organismos internacionales orientados a la acción social y mediación.
- Instituciones públicas: oficinas de asuntos religiosos, ministerios, gobiernos regionales y municipios.
- Área de la salud: capellanías, acompañamiento espiritual y apoyo pastoral (pastoral care).
La carrera se estudia completamente en línea, a través de la plataforma Educa Blackboard. Combina tres tipos de actividades:
- Clases sincrónicas: lunes y martes de 18:00 a 20:30 (Chile) y jueves de 18:00 a 21:00 (Chile).
- Actividades asincrónicas: foros, videos, cuestionarios e interacción entre estudiantes, en los horarios que cada participante organice.
- Estudio personal: lectura y profundización autónoma de los contenidos.
Esto te permite compatibilizar tus estudios con tu vida personal y laboral, estés donde estés.
Lo distintivo de este programa es su visión integral y equilibrada, articulada en tres grandes líneas:
- Reflexión teológica: profundiza en la tradición cristiana desde un enfoque ético, histórico y contextual, en diálogo con la cultura y las ciencias humanas.
- Análisis del fenómeno religioso: ofrece herramientas interdisciplinarias (sociológicas, psicológicas, hermenéuticas) para comprender la diversidad de tradiciones y prácticas religiosas.
- Promoción de una cultura de paz: desarrolla competencias éticas y ciudadanas en temas como derechos humanos, justicia social, diálogo intercultural y ecología integral.
En Chile, la licenciatura es un grado académico intermedio que se obtiene al completar un ciclo formativo académico y disciplinar de cuatro años; suele anteceder al título profesional, que se obtiene con cursos adicionales y/o práctica.
En México, Argentina, Bolivia, Ecuador, Perú y varios países de Centroamérica se la entiende como título de pregrado que habilita para el ejercicio profesional.
En Colombia y Brasil se asocia la licenciatura al título de pregrado para ejercer docencia en educación básica y secundaria.
En Uruguay se utiliza licenciatura para carreras universitarias de tipo académico (humanidades, ciencias); no así carreras profesionales que entregan título profesional.
Para la unidad responsable de este programa, las ciencias religiosas se comprenden como un ámbito de la formación teológica que busca articular la fe con las culturas en un diálogo interdisciplinar y contextual. No se limitan a la transmisión del saber doctrinal, sino que integran la reflexión teológica con los aportes de las ciencias sociales y las humanidades —como la filosofía, la sociología, la antropología o la psicología— para interpretar el fenómeno socio-religioso en sus múltiples dimensiones. Desde el horizonte de la tradición cristiana católica, ofrecen una comprensión situada del Evangelio, capaz de responder a los desafíos culturales, sociales y espirituales de cada territorio, y promueven una cultura del encuentro y de la paz.
El enfoque disciplinario de la Licenciatura en Ciencias Religiosas integra la reflexión teológica, el análisis del fenómeno religioso y la promoción de una cultura de paz en diálogo interdisciplinario con las ciencias sociales y humanidades. Desde una perspectiva confesional cristiano-católica, busca articular fe y culturas en contextos concretos, promoviendo el discernimiento crítico y el diálogo que contribuyan a la justicia, la paz y la convivencia plural
Buscamos estudiantes que:
- Tengan experiencia laboral, pastoral o social vinculada a las líneas de la carrera.
- Posean un nivel inicial de competencias en ciencias religiosas o áreas afines.
- Muestren apertura al diálogo, respeto por la diversidad y sensibilidad frente a lo religioso.
- Manejen las herramientas digitales básicas para el aprendizaje en línea.
El ingreso se realiza mediante un proceso de evaluación en dos fases:
- Portafolio de antecedentes: presentación de currículum y certificados que acrediten la experiencia laboral, pastoral o social.
- Evaluación de competencias: entrevista personal en línea con académicos/as del programa y un test de habilidades digitales.
Todo el proceso se realiza virtualmente a través del portal admisionespecial.uct.cl/, el que se habilitará al comenzar el proceso de postulación.
El RAP permite validar competencias adquiridas en experiencias previas, ya sea en estudios formales, capacitaciones, trabajos, voluntariados u otras prácticas comunitarias. En esta carrera, se reconocen 60 créditos SCT como parte del plan de estudios, lo que te permite comenzar desde un nivel más avanzado y aprovechar mejor tu trayectoria formativa.
¡Sí! Si ya cuentas con formación en áreas afines, estos antecedentes se evalúan dentro del proceso RAP (Reconocimiento de Aprendizajes Previos). Según el caso, la homologación puede validar otros cursos del itinerario formativo de la carrera, adicionales al reconocimiento inicial.
Son cursos de la licenciatura que puedes tomar de manera independiente, sin necesidad de cursar todo el programa. Solo el Seminario y la Actividad de Grado quedan fuera de esta opción. Es una alternativa ideal si deseas especializarte en un área concreta o complementar tu formación.
Son credenciales que acreditan formación específica en una línea del programa, similar a un Diplomado. Están disponibles para quienes no deseen cursar el programa completo. A partir del cuarto año, podrás obtener:
- Certificado Académico en Análisis del Fenómeno Religioso.
- Certificado Académico en Reflexión Teológica.
- Certificado Académico en Promoción de una Cultura de Paz.
Cada certificado se logra aprobando cinco cursos de la respectiva línea.
La Licenciatura en Ciencias Religiosas tiene una duración de ocho semestres. Cada semestre contempla 5 módulos de 4 semanas cada uno.
Semanalmente tendrás 3 clases sincrónicas y tiempo adicional de estudio personal según tus ritmos y necesidades.
El valor de la matrícula es de $ 240.000 pesos chilenos.
El valor del arancel anual es de $ 2.660.000 pesos chilenos.
En Chile, sólo las carreras presenciales pueden optar al sistema de gratuidad del Estado. Por ahora, la carrera no tiene disponible un sistema de becas o beneficios